TRANSMISIÓN EN VIVO
Murió el papa Francisco: EN VIVO minuto a minuto la despedida. Murió el papa Francisco a los 88 años. El primer pontífice latinoamericano falleció en el Vaticano. Profunda conmoción en el mundo católico y político global.
La Pampa 14 de Abril de 2025

Una decisión de YPF le genera más presión a las rutas pampeanas

Entre todas las cuentas pendientes que Nación tiene con La Pampa, una de ellas es la vinculada con las rutas. El estado de los trazados nacionales muestra un deterioró creciente por la decisión del presidente Javier Milei de no invertir en obras públicas y no aparece en el horizonte ningún esquema que pueda suplir a la inversión estatal para el mantenimiento de los corredores viales.
Una decisión de YPF le genera más presión a las rutas pampeanas

Entre todas las cuentas pendientes que Nación tiene con La Pampa, una de ellas es la vinculada con las rutas. El estado de los trazados nacionales muestra un deterioró creciente por la decisión del presidente Javier Milei de no invertir en obras públicas y no aparece en el horizonte ningún esquema que pueda suplir a la inversión estatal para el mantenimiento de los corredores viales.

El mes pasado, el presidente de Vialidad Provincial, Rodrigo Cadenas, se quejó por la falta de obras mínimas en las rutas nacionales que atraviesan el territorio pampeano, lo que obliga a muchos transportistas con cargas pesadas a circular por las rutas provinciales. Muchos de esos fletes están vinculados a la producción agropecuaria pero otros tantos al traslado de arena y otros insumos hacia Vaca Muerta, el megayacimiento de petróleo y gas no convencional ubicado en Añelo, provincia de Neuquén.

Nación sigue cobrando el Impuesto a los Combustibles, que debe destinarse al mantenimiento de rutas, pero esos fondos van hoy a rentas generales, mientras los pavimentos siguen deteriorándose. Paralelamente se han visto situaciones realmente impensadas, como las ocurridas en los municipios de Winifreda y Catriel (Río Negro), donde los municipios realizan tareas de bacheo sobre las rutas 35 y 151, respectivamente.

Rutas abandonadas

La emergencia vial no afecta solo a La Pampa, también Neuquén enfrenta un problema parecido. “El récord de actividad hidrocarburífera y la falta de celeridad en las obras de ampliación y construcción de nuevas carreteras amenaza con llevar a la provincia neuquina a un verdadero colapso vial”, advirtió el portal Econojournal.com, especializado en temas de energía.

Según el medio, solo en marzo circularon por las rutas de Neuquén un promedio diario de 1.300 camiones, prácticamente el doble que en el mismo mes de 2024. En ese punto, pusieron como clave la decisión de YPF referida a la compra de arena. Es que la petrolera empezó a comprar únicamente arena extraída en Entre Ríos. Es decir, esa provincia deberá abastecer las 460.000 toneladas de arena que el megayacimiento consume por mes. Solo YPF consume la mitad del volumen.

“Debe resaltarse que hasta el mes pasado la petrolera bajo control estatal cubría cerca de un 60% de sus necesidades de arena con recursos obtenidos y procesados en Río Negro y Chubut. Ahora, esa arena, clave para las técnicas de extracción de crudo no convencionales, será traída exclusivamente desde suelo entrerriano”, explicó Econojournal.

El portal citó declaraciones del CEO de YPF, Horacio Marín, quien sostuvo que “no es posible, con 8 millones de toneladas que va a consumir la industria, transportarla por ruta”. En ese sentido, el directivo aseguró que exploran otras alternativas de transporte, como el traslado por tren, una posibilidad que demandaría años para su concreción. Mientras tanto, los camiones son en la actualidad el medio de transporte posible.

Paso obligado

El flete desde Entre Ríos a Neuquén tiene un paso obligado por La Pampa, prácticamente desde el norte o centro de nuestra provincia hasta el sur, para pasar de 25 de Mayo hasta Catriel por la ruta nacional 151 y desde allí hacia la ruta 7, en la provincia de Neuquén hasta llegar a Tratayén y Añelo.

Desde Ibicuy -una de las principales canteras entrerrianas- hay varias alternativas que cruzan las provincias de Santa Fe, Buenos Aires, La Pampa y Río Negro. En todas, el tránsito discurre por tanto por las rutas nacionales y provinciales.

En La Pampa este tipo de cargamento puede ingresar por la provincia de Buenos Aires ó Córdoba, usando las rutas provinciales como las 1, 10, 20, 102, 14 ó 18, que desembocan en las nacionales 35, 143, 152 y 151, itinerario obligado para acceder al puente dique Punto Unido en inmediaciones de 25 de Mayo.

A esto hay que sumarle que muchos transportes eligen hacer desvíos para evitar tramos imposibles de rutas nacionales, eligiendo en cambio las trazas provinciales, que no fueron construidas para cargas tan exigentes y de tantas toneladas. Esa situación obliga al Estado provincial a redoblar sus inversiones en mantenimiento ante un deterioro más acelerado que el previsto.

Más eficiente

El motivo por el cual se dejarían de utilizar las arenas de las dos provincias patagónicas es técnico. Una serie de pruebas de desempeño y reportes de campo realizados por YPF confirmaron que la arena de Río Negro resulta poco eficiente desde un punto de vista técnico. “Esto es así, sobre todo, por su escaso índice de redondez, su elevado contenido de finos, su menor resistencia a la presión de cierre y su mala distribución granulométrica, entre otras deficiencias. En concreto, la arena rionegrina obliga a YPF a incrementar el empleo de sustancias químicas, además de mostrar una reducción en el factor de conductividad del proppant a largo plazo, a tal punto que su menor costo no llega a compensar la pérdida de productividad en los pozos”, sostuvo Econojournal.

“La arena entrerriana, por su parte, tiene origen fluvial, exhibe una mineralogía más estable (al contar con un mayor porcentaje de cuarzo puro y una menor proporción de arcillas), brinda mejores propiedades de redondez y ofrece una resistencia mecánica superior. Tantas ventajas competitivas llevaron a YPF a preferirla, incluso pese a los más de 1.200 kilómetros que implica su transporte en camiones desde el litoral hasta Neuquén. En ese sentido, la petrolera resolvió elevar el valor del flete de 63.000 a 85.000 pesos por tonelada para asegurarse el abastecimiento, aparte de ofrecer contratos de compra garantizada a los transportistas, esto es un acuerdo de compraventa en el que el comprador se compromete a pagar un mínimo de un producto o servicio, aunque no lo consuma.

Comentarios
Más de La Pampa